El Internet en Mexico
Internet en México, el medio de comunicación más utilizado en el mundo, ahora se encuentra en todos los países del mundo y México no es la excepción, aunque todavía no llega a todos los rincones del país está en expansión. Se está convirtiendo en una fuente de informacióny de comunicación muy importante para todos, llegando a formar parte fundamental de nuestra vida diaria y convirtiéndose en esencial para la realización de nuestras tareas o trabajos. El Internet en México no siempre fue como lo es hoy y como toda tecnología ha ido evolucionando y mejorando con el tiempo y lo seguirá haciendo a través de los años para tener un mejor servicio para sus usuarios ya que su uso seguirá creciendo.
El Internet en México comienza en el año 1989. La primera conexión fue a través del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores deMonterrey, Campus Monterrey hacia la Universidad de Texas en San Antonio. Posteriormente en 1991, tras la colaboración entre la UNAM y el ITESM (denominados servidores espejo), se comienzan a difundir más enlaces de Internet en el país por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Además la compañía telefónica Telmex comienza a instalar redes de fibra óptica en las poblaciones urbanas de mayor auge. Se intentó hacer una organización en la que se discutirían las políticas, estatutos y procedimientos que habrían de guiar la organización de la red de comunicación de datos en México. Así, en 1992 surgió la MEXNET. La MEXNET fue integrada por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad de Guadalajara, Universidad de las Américas, Colegio de Posgraduados, Laboratorio Nacional de Informática Avanzada, entre los principales. En ese momento en México, el Internet se expandía a través de tres diferentes fuentes. Primero la MEXNET, respaldada por algunas universidades privadas del país; la UNAM, intentando expandir el sistema a través de su campus; y el tercero llamado RUTYC, a cargo de las universidades públicas de la SEP. Hacia el año 1992, había dos administradores del Sistema de Nombres de Dominio (DNS): la UNAM y el Tecnológico de Monterrey. Se les asignó un conjunto de 48 direcciones IP clase B. Un año después, la Universidad de las Américas creó la primera página Web, con la cual la información sobre Internet cobró mayor presencia en los medios de comunicación colectiva como diarios y revistas. Al año siguiente, el uso de la red comenzó a diversificarse. Hasta ese momento sólo las universidades eran los proveedores de acceso a Internet. Fue la empresa Infotec, la que ofreció líneas para conexión y rentó el servicio por primera vez. Además surgió la RedUNAM como proveedor comercial de servicios de Internet: conexión, alojamiento o renta de espacio en servidor, y proveedor de correo electrónico para lugares externos a la universidad. Los proveedores de servicios de Internet se multiplicaron aunque con Telmex dominando los usuarios han crecido exponencialmente. Usuarios de Internet por lugar de acceso y disponibilidad de computadora en su hogar, 2000 a 2008.
Tecnología XDSL
La tecnología DSL (Digital Subscriber Line) es realizada por medio de un módem, utiliza el par de cobre de la línea telefónica para transportar información de un alto ancho de banda como por ejemplo, video y multimedia, a los suscriptores del servicio. El término XDSL cubre diversas formas de DSL aún competitivas incluyendo; ADSL, SDSL, HDSL, RADSL y VDSL. Cada una de ellas ofrece distintas velocidades de descarga y su funcionamiento está basado en ofrecer el mejor servicio con el menor cambio en la infraestructura ya existente de telecomunicaciones. Hoy en México, el servicio más ofrecido y utilizado es ADSL. ADSL (Asymmetric Digital Subscriber Line)- La Línea de Suscripción Digital Asimétrica es definida de esta forma debido a que permite una mayor descarga de información (downstream) hacia el usuario que regreso de datos hacia Internet (upstream). Esta tecnología se rige a partir de los estándares establecidos por el Instituto Nacional Americano de Estándares (por sus siglas en inglés ANSI) y en Europa por el Instituto Europeo de Estándares Técnicos (ETSI). Las compañías que ofrecen el servicio de Internet ADSL son Telmex, Cablevisión, AT&T, Axtel, Maxcom y EGO.
“México no sólo reporta los servicios de telecomunicaciones más caros entre los países miembros de la OCDE, sino también al compararse con economías similares del continente, en especial en los costos de Internet, por lo que el gobierno federal debe reevaluar la situación del sector. “(Universal, 2009)
Los altos precios del Internet en México (como se puede ver en la tabla anterior), son un problema grave para su crecimiento ya que no le permite a un importante sector de la sociedad tener acceso a este medio. Y el problema yace en que el servicio está controlado por un monopolio y no hay lugar a una competencia fuerte.
Para que el Internet tenga su auge completo deberá volverse más económico y hasta gratuito para ciertos sectores de la sociedad que no lo pueden pagar; como lo han hecho varios países alrededor del mundo, Finlandia es un buen ejemplo de esto. Ya que se empieza a ver el Internet como un derecho.